sábado, 31 de diciembre de 2011
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Larga espera de los Nortepotosinos para contar con la carretera
Larga espera de los Nortepotosinos para contar con la carretera
Don César Santiago Caballero, poblador de Marcoma, municipio de Ocurí viajó decenas de veces entre su pueblo y La Paz exigiendo a las autoridades la construcción de este camino en los años 70 y 80.
Tuvo que gastar dinero de su bolsillo para hacer realidad este sueño.
Las publicaciones del periódico Presencia de esos años, prueban esos correteos por el desarrollo.
En los años 90, el dirigente cívico Moisés Murillo, tomó el relevo y siguió impulsando la construcción del camino.
A fines de los años 90, el orureño Juan Alborta se comprometió tanto con esta región, que viajó más veces que el presidente Evo Morales golpeando puertas y presionando a las autoridades para que se asfalte la carretera. Murió en pleno viaje, queriendo concretar la carretera.
Fue el año 2006 que la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) firmó el contrato con la empresa Molavi para asfaltar el camino. La obra debió entregarse el 2008.
DIAGONAL MENDOZA
El padre de esta carretera es el chuquisaqueño Jaime Mendoza, autor de la novela En Las Tierras del Potosí.
Ideó la diagonal Jaime Mendoza, durante la Guerra del Chaco que enfrentó a Bolivia con el Paraguay. Decía que esta carretera ayudaría a trasladar las tropas bolivianas con más facilidad hacia el Chaco boliviano. El camino en total mide 900 kilómetros. Empieza en Machacamarquita, sigue por Huanuni (Oruro), continua por Llallagua, Uncía, Pocoata, Ocurí y Ravelo (Potosí), serpentea por Sucre y llega hasta Santa Cruz, en la frontera con el Paraguay.
El asfaltado Huanuni-Llallagua es apenas un tramo de 41 kilómetros en los más de 900 que tiene esta diagonal.
El pasado mes de junio, la empresa Santa Fe, empezó el asfaltado del tercer tramo: Llallagua- Chacapuco de 60 kilómetros de distancia y a un costo de 800 millones de bolivianos.
Carretera recibe bendición de la Virgen de la Asunción
PAGINA 10
Carretera recibe bendición de la Virgen de la Asunción
La recientemente inaugurada carretera Llallagua-Bombo-Huanuni, recibió la bendición de la Virgen de la Asunción, cuando la tranca se abrió y ella misma ingresó junto a la ciudadanía el pasado 12 de agosto, en una procesión que se realizó hasta el templo.
La “procesión de cirios”, fue la de permitir que la ciudadanía sea testigo de la bendición de la carretera, buscando que en esta ruta no tenga accidentes con consecuencias fatales.
Los presentes demostraron alegría y hasta lágrimas al ver que la Virgen ingresara a la ciudad una vez que se abrió la tranca. En medio de abrazo y aplausos, la ciudadanía pidió que esa iniciativa se repita cada año.
“De la procesión en honor de la Virgen de la Asunción, participaron mucha gente, estuvieron invitadas todas las instituciones de Llallagua. Fue realmente muy hermoso, porque al tener la vela encendida, justamente es ese signo de aceptar a Cristo como Luz del Mundo, Luz de la Humanidad, Luz para nuestros hogares y para nuestro querido pueblo de Llallagua”, comentó el párroco de Llallagua, P. José Ayala, OMI.
El sacerdote enfatizó que “ese camino sirva para el encuentro de pueblos, encuentros de vidas y sobre todo lleve al progreso de nuestra región”.
“Hoy se habla justamente de Bolivia la nueva, y eso irá adelante con la fe puesta en Cristo, luz para nuestras conciencias. Entonces con alegría todos los sectores se dieron cita a la tranca para iniciar con la procesión, ya que este año tuvo un matiz especial, no fue como los años anteriores que se iniciaba en el templo de Siglo XX”, agregó.
La presencia de la Virgen en la carretera muestra la idea de que en esta ruta “no hubieran accidentes y protegiera a los pasajeros que se desplazan diariamente de un extremo a otro”.
“La mamita, sola no hace milagros, sino está la prudencia de los choferes y de todos los conductores que vayan a utilizar esta carretera”, expresó una feligresa.
La nueva carretera desde ese día se abrió al tráfico vehicular del servicio público y particular, para posteriormente ser el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Juan Evo Morales Ayma, quien inaugurara oficialmente la carretera en la población de Bombo.
Laymes Jukumanis, fundadores de Asconfolk – Llallagua
Laymes Jukumanis, fundadores de Asconfolk – Llallagua
"No podemos dejar de demostrar nuestra fe a la Virgen Asunta", sostuvo el director de Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional Siglo XX, Fortunato Laura Colque, luego de su paso por el palco oficial en la Plaza de Armas, el día de la Entrada.
Pasada la media noche esta fraternidad hizo bailar al público, pese a su reducida cantidad de integrantes, quienes al son de instrumentos nativos, recordaron que son una fraternidad fundadora de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Llallagua.
Precisamente esta entidad en una de sus primeras actas, registra el año de fundación el 16 de junio de 1986, a la fraternidad Laymes Jukumanis, teniendo como fundadores a Edgar López Palenque, Roberto Vigabriel Acarapi, Remiña Reyna Claros López, Eva Córdoba Saavedra, Luis Soria, Héctor Rasguido y Benigno Bastos.
La columna principal de esta fraternidad lo constituyen alumnos de Comunicación social de la UNSXX, recientemente se incorporaron alumnos de Enfermería y algunas colegialas. Esta fraternidad es constantemente invitada a la festividad del “Rosario” en Huanuni y últimamente, a la festividad de la Virgen del Carmen en “La Joya” del departamento de Oruro.
La danza pertenece al Norte Potosí; la vestimenta de los varones es un pantalón de bayeta, chaqueta multicolor, montera, bufanda y abarcas; mientras que las mujeres visten un sombrero, allmilla y aqsu.
Varias veces fueron invitados al interior del país como representantes de la festividad de Llallagua y de la Universidad Nacional “Siglo XX”.
"Compartimos una vez más la devoción que tenemos a la virgencita, pues ella abrio las puertas de nuestros corazones para querer a Llallagua, a esta tierra que nos vio nacer", dijo Benigno Busto, uno de los fundadores de esta entrada. Esta fraternidad ya tiene su pasante para el 2012 y recayó en el docente de la carrera de Comunicación, Lic. Jaime Llanos y su señora esposa.
Transporte Bustillo bailó morenada en la fiesta de Asunción
PAGINA 9
Transporte Bustillo bailó morenada en la fiesta de Asunción
Afiliados al autotrasnporte Bustillo, engalanaron la entrada de Asunción, en una demostración desbordante de alegría.
Esta fraternidad se fundó en fecha 26 de mayo de 1979 con el nombre de Fraternidad Morenada “Asunción” por la inquietud y dinámica del Sr. Abel Tabera Cruz que en ese entonces ejercía el cargo de secretario general del sindicato Auto Transporte Rafael Bustillo.
Caracterizado por su singular y trascendental presentación y participación en la festividad, esta fraternidad fue creciendo año que pasa, tal como se vio en la entrada del 14 de agosto recién pasado.
Los gestores principales de esta agrupación fueron Emilio Marmol, Lucio Felipez, Guillermo Felipez, Mario Sánchez y otros socios. Entre las señoras estaban Felicidad Coca encargada por muchos años de la fraternidad en damas, Junto a ella las señoras Maritza Flores, Dora Mancilla, Norma Flores.
Para la elección de la ñusta la fraternidad Morenda Bustillo, elegía a una de las hijas de los diferentes socios, entre las que se pueden mencionar a Vicenta Gandarillas, Rosse Mary Soto, Fanny Serrano y otras quienes tuvieron una destacada actuación en su presentación.
Actualmente participan los socios de la institución, chóferes del sector, personal administrativo y las diferentes sucursales con que cuenta la institución y grupos invitados del lugar y del interior del país.
Hoy en día el sindicato de omnibuses Bustillo cuenta con 32 socios quienes participan de forma obligatoria en todos los años de la fiesta patronal de Llallagua.
Trans. Preferencial Bustillo.
Socios y familiares que pertenecen a la línea de "noahs", engrosan esta fraternidad formando un nuevo bloque.
Este bloque de bailarines fue creado el año 2008 con alrededor de 20 a 30 fraternos. En la actualidad sobrepasan los 100 socios.
Hugo Montalvo Téllez, uno de los fraternos más antiguos, señaló que la mesa directiva conformada por el Sr. Zenón Lupe Vedollo Presidente, Claudio Caizari Vicepresidente y Irma Guzmán encargada de Hacienda, son las que se encargan de hacer cumplir la participación de los socios en su totalidad.
En cuanto a los gastos de la vestimenta corren los mismos fraternos y para la banda cada socio aporta Bs. 5 por semana durante el año.
"Es la única "Solo una vez bailamos, pues el resto del año estamos frente al volante, trabajando para dar seguridad a los pasajeros con la ayuda de la mamita de Asunción", agregó el dirigente del transporte Bustillo, Montalvo Téllez.
Caporales La Cuadra presentaron vídeo Clip sobre la Entrada de Asunción
Caporales La Cuadra presentaron vídeo Clip sobre la Entrada de Asunción
Aun principio esta fraternidad se presentaban juntamente con la fraternidad Trans Norte, en 1998-1999 contaba con muchos participantes que hacían que el grupo sea numeroso y había la necesidad separarse y dividirse para la presentación de otra fraternidad en la fiesta de la Virgen de “Asunción”.
De ahí nace la fraternidad Artística Cultural La Cuadra con 30 integrantes y que fue creada el 6 de junio de 2000 por los ex pasantes y otros amigos cumpliendo hasta el momento, 11 años de vida.
Actualmente la fraternidad caporales cuenta con más de un centenar de integrantes y muestra su coreografía, alegría y entusiasmo en un ritmo contagiante.
Esta fraternidad realizó un vídeo clip, precisamente con lo expresado en la entrada de Asunción. Este material videográfico fue realizado por un equipo técnico de producción, explicó René Herrera, presidente de esta fraternidad.
El Dr. Rolando Orgaz y su esposa, pasante de esta fraternidad durante esta gestión, no escatimaron esfuerzos para hacer de la entrada 2011 un verdadero espectáculo; pero además demostrando su fe y devoción a la mamita de Asunción.
El año pasado los pasantes fueron el Ing. Marcelo Flores Aguilar y su esposa Guadalupe Pinto.
La ñusta durante este año, resultó ser la Srta. Hilda Coca, quien al igual que sus compañeros de baile demostraron desbordante alegría.
Caporales Asunción, reafirmaron su fe y devoción a la mamita Asunta
Pese al frio y las altas horas de la noche, la Fraternidad Cultural “Caporales Asunción”, hicieron gala de su demostración, durante el día de la entrada del 14 de agosto pasado, cerrando de esa manera el primer día de fiesta en honor a la Virgen de la Asunción.
Esta fraternidad, fue creada por un grupo de jóvenes inquietos por nuestra cultura nacional y la tradición de la entrada de la festividad de Asunción.
Se creó el 21 de septiembre del 2001 con el nombre de Fraternidad Cultural “Caporales Asunción” y en su primera década crecieron rápidamente, hasta convertirse en una de las agrupaciones más destacadas de esta entrada y de toda la región nortepotosina.
Entre los fundadores están Elda Abasto, Eliana Bustillos, Karina Morales, Reinaldo Flores, Juan Pablo Vásquez, Carlos Arauco, Rolando Villarroel, Boris Patiño, Juan Carlos Rodríguez, Gustavo Vásquez, Adán Alcocer.
Esta fraternidad participa apoyando el folklore nacional durante 11 años, con 80 danzarines, 40 mujeres y 40 varones.
Desde su fundación hasta la gestión 2008 cuenta solamente con dos pasantes y diferentes colaboradores. El año 2002 la fraternidad no contaba con pasantes y se empezó con una serie de percances pero gracias a la unidad y contar con 62 fraternos, además de la solidaridad de los esposos Dr. Boris Patiño, Dra. Durby Sevilla y la Lic. Eliana Meruvia se logró participar de la entrada y cumplir el sueño de participar.
Esta fraternidad logró varios reconocimientos a nivel local, como nacional, habiendo participado en varias festividades, así como actividades culturales a las cuales fuera expresamente invitada.
Según el Dr. Gustavo Vásquez, uno de los integrantes de esta fraternidad, el color rojo es una de las características y su traje tiene un costo que bordea los 600 bolivianos.
La actual pasante fue Inés Mancilla, quien acompañó con su baile durante la entrada, expresó que su "fe a la Virgen Asunta, hace que se entregue con toda devoción a que la festividad sea un éxito".
"No esperamos recibir nada a cambio, sino el demostrar nuestra gratitud a la Virgen por todo los que nos da", dijo.
Esta fraternidad contó con una de las mejores bandas del departamento de Oruro, pero además disfrutó de reconocidos conjuntos folklóricos y electrónicos nacionales.
Jalk'as Agronomía de la UNSXX cumplen sus Bodas de Plata bailando en Asunción
PAGINA 8
A la creación de la Universidad Nacional "Siglo XX" en 1985, por ende la carrera de Agronomía, a inquietud de los estudiantes y docentes se funda la Fraternidad Kantus para participar en la Majestuosa entrada del 15 de Agosto. Luego de 5 años los propios actores de la carrera deciden cambiar a la nueva fraternidad denominada “La Tarqueada de agronomía”, esta con el fin de innovar nuevas danzas autóctonas del acervo nacional, y finalmente en 1997 se decide cambiar la fraternidad anteriormente mencionada, por los Jalk’as de agronomía debido a su exitosa participación en la entrada universitaria de entonces; fraternidad que hasta hoy participa en la majestuosa entrada de la virgen de Asunción.
Precisamente este año, esta fraternidad cumplió sus Bodas de Plata, en un ambiente festivo para propios y extraños, más aún cuando los Jlak'as no solo es representativa de la carrera de Agronomía de la Universidad, sino de toda la región Nortepotosina.
La Fraternidad Jalk’as Agronomía fue fundada, en una Asamblea Docente Estudiantil de la carrera Ingeniería Agronómica con un grupo de estudiantes y docente quienes presentaron esta propuesta para participar con los Jalk’as en la tercera entrada universitaria de la UNSXX en 1997, viendo lo atractivo, su alegría, coqueteo de esta danza se decide cambiar de Tarqueada a Jalk’as Agronomía para participar en la Majestuosa Entrada Folklórica del 15 de agosto en honor a la virgencita de la Asunción.
Los gestores de esta creación fueron los universitarios Juan Carlos Fenández, Felindo Romero y los docentes Ing. Valentín Loredo, Ing. Roberto Lima.•
Los Jalk'as constituyen un grupo étnico de las tierras del Norte Potosí, más propiamente de la Segunda Sección de la Provincia Chayanta, municipio de Ravelo, diseminados en sus cinco cantones: Antora, Pitantora, Huaycoma, Toroca y Tomoyo.
Danza del Charango, Jalk’a tienen su origen Norte Potosino con la Frontera de Chuquisaca y es representativo del Ayllu K’arak’ara, Ravelo donde se baila en la época de la cosecha, expresando una destreza en la interpretación del charango en sus diferentes temples o tonalidades con tonadas alegres con la que se venera a la Pachamama
Los jalk’as, muestran la alegría de la pareja hombre y mujer quienes trabajan en las labores agrícolas; donde el varón labra la tierra para obtener buena producción para la alimentación de su familia y la mujer es una compañera que coadyuva en el proceso de producción agrícola, bajo costumbres y tradiciones características y propias de la región. La mujer y el hombre son complemento uno al otro y surge entre ellos un amor muy puro y verdadero, unido por la colaboración y el respeto que se tienen dedican su baile, a su unión fraternal.
En la vestimenta la mujer Jalk’a tiene una Aymilla de bayeta color negro el que atrae los rayos solares por el frió de la región. El Axsu (aguayo) que lleva tras la espalda (desde el hombro hasta el nivel de la punta de la aymilla), el cual esta sujetado por una faja en el entorno de la cintura.
El sombrero es de lana de oveja de tamaño pequeño de ala corta característica de los jalk’as, adornado con una cinta negra.
La mujer tiene el cabello con un sin fin de trencitas individuales llamado sajsa, ésta representa y significa la abundancia y prosperidad de su bienestar comunal, también los tienen así por la comodidad misma, puesto que las labores que realizan son muy ajetreados en la época de la cosecha.
La vestimenta del varón, significa la pureza por ser de color blanco, la blusa larga con manga de tres cuartos, tiene franjas negras en los brazos en la forma de simbolismo de recordar que son “un pueblo huérfano”, porque no se identifican con ninguna cultura del Norte de Potosí, el pantalón (calsona) desde la cadera hasta un poco por debajo de la rodilla, también tiene franjas negras que adornan la parte inferior de la misma.
Los Jalk’as hombres llevan una trenza en cola, es larga en varones solteros y corta en los casados, tienen un bulto de aguayo (quepí) en la cintura que sujeta al pantalón, también sirve para llevar lo más necesario como ropa y comida. El sombrero es igual que de la mujer es característico de los Jalk’as, con la diferencia que el ala del sombrero es caida para los casados y doblado del soltero.
Balnearios de Catavi se consolidan como centros turísticos del Norte Potosí
Nuestro país tiene una riqueza turística incomparable. Cada departamento y región de Bolivia tiene sus propias características. Uno de esos atractivos está en la tercera sección de la provincia Rafael Bustillos, del Norte Potosí, con las aguas termales, que para muchas personas tienen propiedades medicinales.
Los “Baños de Catavi” es un seductor espacio de atracción turística, que funciona desde 1909, según testimonio del alcalde de Llallagua, Tomás Quiróz, a tiempo de recordar que fue una empresa privada chilena la que inicio esta actividad.
Posteriormente pasó a manos del industrial minero Simón Patiño y más tarde a la administración de la Comibol. Tras el bajón de la minería a finales de 1990, estos balnearios pasaron a administración de la Alcaldía de Llallagua, como actualmente se encuentra.
Cuentan con duchas, sauna de carácter natural y piscina colectiva, además con baños familiares y baños turco, bien conocidos por su carácter curativo y medicinal natural.
El burgomaestre, explicó que fueron las mismas personas que utilizaron estos balnearios, quienes hicieron conocer a este lugar como un verdadero centro turístico por los años de 1976. Asimismo, que dada la afluencia masiva de gente, se vieron en la necesidad de ampliar sus instalaciones con nuevos ambientes de baño, sobre todo familiares y personales, obras de mejoramiento encargadas al municipio mediante licitación a empresa privada, mejoras de infraestructura que se encuentran en pleno funcionamaiento y con bastante afluencia de la gente.
“Mi sueño es que este balneario sea un espacio de entretenimiento, relajamiento y sobre todo curativo por sus cualidades medicinales”, añadió a tiempo de explicar que se planea la construcción de guardarropías más seguros con candados en cada ambiente de los baños, para evitar robos y pérdidas de objetos personales.
Entre tanto y según los usuarios de estos balnearios, se tiene escasa agua fría, lo que provoca molestias, versión que es corroborada sin embargo por los mismos trabajadores quienes aseguran que escasea el agua con relación a otros años, pero además que es por la ampliación del servicio en nuevas piscinas, las mismas que fueron aperturadas al público el año pasado.
Ante todo la masiva presencia de la ciudadanía a estos balnearios desde las 5:00 de la madrugada hasta las 22:00 horas, es una muestra de la fama que adquirió los "baños de Catavi", tanto a nivel regional como nacional, sobre todo por sus características benéficas medicinales.
Radio Pio XII recuerda a uno de sus ejemplos: Mauricio Lefebvre
PAGINA 6
Radio Pio XII recuerda a uno de sus ejemplos: Mauricio Lefebvre
Por Jesús García Vargas
En conmemoración a los 40 años de la muerte del padre Mauricio Lefebvre en el municipio de Llallagua, Radio Pio XII realizó un acto recordatorio en sus 40 años de su trágica muerte el pasado domingo 21 de agosto.
El P. Mauricio Lefebvre llegó a Bolivia con los primeros Misioneros Oblatos canadienses el año 1953. Como misionero participó en el trabajo pastoral y social en el Distrito Minero de Catavi, Llallagua y Siglo XX.
Al cabo de unos años, sintió la necesidad de conocer mejor la realidad de Bolivia y de América Latina y para ello viajó a Roma para estudiar sociología.
Volvió a Bolivia tres años después repleto de ideales y soñando con una nueva sociedad más justa y más fraterna.
¿QUIÉN FUE MAURICIO LEFEBVRE?
El P. Mauricio Lefebvre Beaudry, nació en Saint Denis, Montreal, República del Canadá, el 6 de agosto de 1922
Sus padres fueron Alphonse Lefebvre y Mariel Anne Beaudry. Ingresó en 1940 al seminario oblato de Chambly, en Canadá y 8 años después fue ordenado sacerdote.
En febrero de 1953 vino a Bolivia, vivió en Llallagua, Siglo XX y Catavi. A principios de 1958 se traslada a la ciudad de La Paz. Fue estudiante universitario en la Universidad Mayor de San Andrés, de la ciudad de La Paz y posteriormente efectúa estudios en Europa y retorna al país en 1966.
Fue profesor y primer decano de la facultad de sociología de la UMSA, en homenaje póstumo se lo considera su fundador. En 1955 impulso la creación de la universidad minera Boliviana.
Durante 18 años, amó y aborreció, sufrió y cantó, venció y perdió, deshizo y construyó, fue perseguido y retornó y volvió a empezar.
Fue misionero constructor, fabril, minero, alumno, catedrático, revolucionario: hombre de convicciones y principios éticos, morales y sobre todo de la verdad.
Murió en la Paz, Bolivia el 21 de agosto de 1971, aferrado a una bandera de no-violencia de la cruz roja, en actitud de entrega solidaria al pueblo, en plena dictadura del extinto presidente dictador, Hugo Banzer Suárez en la década del '70 al '80. Cuando en agosto del 1971 el Coronel Hugo Bánzer Suarez tomó el poder a “sangre y fuego”, Bolivia toda se estremeció, sobe todo, por las numerosas víctimas inocentes.
Atendiendo a un pedido clamoroso de la Cruz Roja Boliviana, el Padre Mauricio, fue a socorrer a los heridos que yacían en la calle. Iba en una camioneta cubierta con la bandera de la Cruz Roja, acompañado de un médico y de una enfermera.
Atendiendo a un pedido clamoroso de la Cruz Roja Boliviana, el Padre Mauricio, fue a socorrer a los heridos que yacían en la calle. Iba en una camioneta cubierta con la bandera de la Cruz Roja, acompañado de un médico y de una enfermera.
Se acercó hasta los heridos en medio de los disparos y una bala mortal le atravesó el pecho. Cayó de su movilidad y quedó tirado en la calle, desangrándose.
Intentaron socorrerle pero el fuego de los fusiles y las ametralladoras era constante. Cuando oscureció pudieron retirar su cuerpo pero ya sin vida. Tenía 48 años de los cuales 18 había pasado en Bolivia.
Se pudieron constatar 32 impactos de bala sobre su movilidad. Esto quiere decir que su heroica muerte no fue un accidente causada por una bala perdida….
Se pudieron constatar 32 impactos de bala sobre su movilidad. Esto quiere decir que su heroica muerte no fue un accidente causada por una bala perdida….
Ay Llallagua!, tantas vivencias y sentimientos que no se olvidan
PAGINA 4
¡Ay Llallagua!, tantas vivencias y sentimientos que no se olvidan
Este día 15 de agosto, es sin lugar a dudas, el día más importante para Llallagua, población del Norte de Potosí. Llallagua es una población minera, civil e indígena, entendida por su carácter histórico y por su valor sociocultural diverso. Hoy podemos decir muchas cosas importantes.
Podemos ubicar a Llallagua como una región multicultural. En su seno alberga ciudadanos de diferentes culturas y pueblos. Alrededor de la población están diferentes comunidades y pueblos indígenas muy bien organizados. Hicieron su centro de vida y trabajo en Llallagua, por eso hay un permanente diálogo intercultural.
Cada barrio y campamento de Llallagua tiene su historia y tradición, podríamos llenar de páginas con los recuerdos y acciones que en el pasado han hecho de esta población historia. Fácilmente uno, que está en Llallagua, puede identificar las características de las zonas y de los campamentos mineros. Pero todos concentran su encuentro en la calle Linares, en la Plaza del Minero, o en la Plaza 6 de agosto. Todos sabemos que la zona productiva es Cancañiri. O tal vez ir a la zona Nº 1 ahí está el mercado, hoy diferente, pero trae recuerdos. Esa mezcla de la población entre campo y ciudad hace más agradable el encuentro en la modernidad y la tradición.
Cada calle puede contarnos sus historias, de manifestaciones, de masacres, de enfrentamientos, de alegrías, de esperanzas. Cuando llegó el 21060, el 1985, todos pensaban que terminaría todo en este Distrito Minero. Ahí las esperanzas dejaron de existir. Cuantos hijos de esta tierra tuvieron que dejar su casa y familia para encontrar mejores días. Partieron para poblar otras ciudades, y solo este 15 de agosto intentaban reencontrarse.
Los que se quedaron, han tratado de reconstruir la vida cotidiana, pocos confiaron en un futuro diferente. La mayoría, miraba las minas, las colas y desmontes con esperanzas y sueños muy lejanos, soñaban que de esas piedras puedan brotar nuevas esperanzas. Pero que tal vez no serian testigos.
Hoy cambiaron las condiciones, eso ha permitido que muchos hermanos y hermanas de la región aprovechen de las riquezas que nos da la Madre Naturaleza. Pero aún las condiciones de explotación no han cambiado, sigue siendo un trabajo duro y sacrificado. Solo la satisfacción llega cuando el mineral es comercializado.
Ahora bien, uno pensaría, que los mejores precios que nos dejan por el mineral, deberían de promover una mejorara en las condiciones de vida de la gente, en especial de los mismos mineros y de la población, pero parece aún un trabajo pendiente.
Hoy que podría esperar Llallagua, lo primero reconstruir una población con las relaciones de amistad tradición y respeto. Pensar que esa historia no debe morir, sino debe ser la inspiración para sostener un futuro solido.
En este día 15 de agosto, también recordaremos la caminata con la “mamita Asunta”. Que para dar esperanza y consuelo a la población civil, minera y campesina, la imagen de la virgen visitaba las diferentes calles y escuchaba las diferentes preocupaciones de la gente. La Radio Pío XII y la parroquia trataba de iluminar estos momentos, pero desde el contexto local, era como la oportunidad para mirar un poco más allá de nuestro lamento.
Cada zona y campamento se preparaba para recibir a la “Mamita Asunta”, preparaban lo mejor para ella, decía la gente. Pero en el fondo era para el mismo pueblo, porque esos momentos de encuentro con la imagen de la virgen lograron reconstruir las fuerzas y urgencia de hacer algo por el pueblo. Se convirtieron en momentos de discusión, de análisis y propuestas para salir de este subdesarrollo y marginación.
No podemos olvidar esas poesías, cantos, votos resolutivos, etc. que los leían a las autoridades municipales, ahí, acompañados de la “Mamita Asunta”. Ahí se escuchaba el sentir de la gente. Que desde su sencillez había una construcción de su ciudadanía. Una responsabilidad social. Eran momentos para escucharnos profundamente.
Por eso hoy es tan importante de aprender de nuestras acciones, de nuestro pasado. Estas vivencias nos ayudan a recuperar los buenos sentimientos y propósitos de cambio.
Todos, en estos centros mineros, hemos aprendido a escuchar a la gente, a escucharnos entre hermanos y a darnos siempre una esperanza.
Llallagua, una historia por siempre
PAGINA 3
Por Germán Anghelo Serrano Bustillos
Si hablamos de Llallagua, es hablar de nuestra propia historia que durante muchas décadas fue y será siendo el núcleo de desarrollo del Norte Potosí, así señalan muchos líderes campesinos, empresarios, mineros y profesionales por este hecho hacemos algunos apuntes históricos para recordarles la importancia de nuestro municipio.
La población de Llallagua se encuentra ubicado en las faldas del cerro “Juan del Valle”, su nombre deriva de la proximidad del cerro que tiene una forma del lomo de un camello y es conocido con el nombre de Llallagua.
Etimológicamente hablando “el nombre de Llallagua deriva de la palabra aymará Llallawa que traducida significa: ser antinatural, criatura anormal, deforme, objeto raro. Otra versión indica que Llallagua deriva de la palabra quechua que quiere decir tetillas o dos papas unidas”, este municipio se expandió sobre el territorio étnico de los ayllus Chullpa y Sikoya y como consecuencia de hechos históricos sucedidos en la época de la colonia, la época republicana y el auge de la explotación del mineral más preciado “el estaño” (Sn) de ese entonces, empezó a poblarse y acoger a mucha gente.
El Municipio de Llallagua, fue creado el 22 de diciembre del año 1957 y reconocido como Tercera Sección de la Provincia Rafael Bustillo, por el gobierno del Dr. Hernán Siles Zuazo. Con la nueva Ley de Participación Popular 1561 implementada por el gobierno central y refrendada con la Resolución Municipal Nº 15/97 se divide política y administrativamente en doce distritos municipales; de los cuales diez son urbanos y dos rurales (P.D.M. 2008- 2012).
La superficie total de la Provincia Rafael Bustillo alcanza a 2.211,19 Km² de extensión, de la cual el Municipio de Llallagua constituye el 25 %, es decir tiene aproximadamente 552, 45 Km². según el INE. El municipio se encuentra entre una altura de 3.000 metros hasta los 4.000 (msnm). Su clima es frígido, pero las estaciones no son marcadas, lo que ocasiona variaciones de temperatura entre las de 15 º c. a 22 º c. como máximo y una mínima de 2 º c. bajo 0.
Sus límites de este municipio son: al norte con el municipio de Caripuyo, oeste con el municipio de Poopo y Huanuni del departamento de Oruro y finalmente al sud con el municipio de Uncía
Los Polos de Desarrollo de Llallagua.- en la estructura de desarrollo se puede advertir cuatro polos de desarrollo la minería, Unidades Productivas, Comercio, agrícola y Universidad.
Minería.- Por las características históricas de décadas pasadas hasta nuestros días se mantiene como fuente de desarrollo la explotación de minerales como ser: estaño, plata, plomo y zinc realizada antes por la COMIBOL y actualmente por las cooperativas por intermedio de una concesión otorgado por el gobierno nacional, en la actualidad están en funcionamiento las siguientes cooperativas: Cooperativa Minera de Siglo XX, Cooperativa Minera Multiactiva de Catavi, Cooperativa Minera 20 de Octubre, Cooperativa Minera Juan del Valle, Cooperativa Minera Dolores, Cooperativa Minera 23 de Marzo, Carmen (V. Pirquin) y finamente la Cooperativa Minera Andavillque. La comercialización que realizan los cooperativistas lo realizan en la ciudad de Oruro en la fundición de Vinto, o al mercado local a pequeñas empresas de comercializadoras.
Unidades Productivas.- Otra fuente de desarrollo es los MyPes (micro pequeñas empresas), después de la relocalización los trabajadores mineros tomaron distintos rumbos en su actividad laboral algunos migraron a las ciudades de La Paz, Cochabamba especialmente, y algunos permanecieron en Llallagua, estas personas empezaron a capacitarse en diferentes áreas producción técnicas (carpinteros, sastres, metalmecánicos, etc.), en la actualidad están organizados en siete asociaciones que son los siguientes: Asociación Profesionales Sastres en Alta Costura “A.PRO-S.A.C”, Asociación de Modistas Juana Azurduy, Asociación de Tejido a Mano y Maquina “ATEMM”, Asociación de Artesanos 25 De Marzo, Asociación de Zapateros 19 de Marzo, Asociación Transformación de Alimentos Fortaleza Llallagua, Asociación Metal Mecánicos “ASO.ME.M” Asociación de Carpinteros. Estos también dan vida productiva de desarrollo en el municipio, su actividades es meramente artesanal y su producción es local.
Comercio.- otro de los pilares fundamentales de desarrollo es el comercio ya que se considera como una ciudad intermedia con la poblaciones del Norte Potosí, de esta manera el comercio tuvo importancia desde décadas pasadas hasta nuestros tiempos, más a un con el crecimiento poblacional, se tiene diversidad de negocios desde los más sencillos como una tienda de barrio hasta comercios de última tecnología, esta actividad coadyuva al desarrollo generando movimiento económico en todos los niveles sociales del municipio.
Agrícola.- los Ayllus Sikuya y Chullpa en sus comunidades respectivas siembran generalmente para luego ser transformados en chuño es una de las fuentes más importantes del trabajo agrícola ya que los suelos y la extensión de suelos son muy áridos, la producción es local y familiar de productos pero en menor escala.
Universidad.- dentro el movimiento económico podemos señalar que la universidad sí genera y es considerado la niña de sus ojos de Llallaguaa, 1984 La Universidad Nacional "Siglo XX" nace a la vida institucional por resolución Nº 1 del VI congreso de universidades, realizado en la ciudad de Tarija del 25 de junio al 3 de julio y 1985, el 1 de agosto es reconocido legalmente mediante D.S. Nº 20979, durante el gobierno de Dr. Hernán Siles Suazo, 1986, el 28 de febrero se inaugura la primera gestión Académica de la Universidad Nacional "Siglo XX", en la plaza 10 de noviembre de Llallagua, con el funcionamiento de cuadro carreas, Ciencias de la Comunicación Social, Enfermería, Agropecuaria, Minas y Laboratorio Clínico. El 2004 del 15 de diciembre es elevado al rango de Ley, mediante el Nº 2937, en la actualidad cuenta 15 carreas agrupadas en tres áreas y seis extensiones.
Llallagua turística.- haciendo un recorrido por todo el municipio encontramos lugares turísticos que llegan a una veintena de sitios importantes resumimos en los siguientes: Museo Arqueológico y Paleontológico, los campamentos de Siglo XX, Catavi, Andavilque, Plaza del Minero, museo Rincón del Tinku, teatro 31 de Octubre, Museo fotográfico de UNSXX, Teatro Simón I. Patiño y entre otros.
Centros Educativos.- en el tema educativo Llallagua tiene nivel primario y secundario y institutos técnicos y universitario, en la educación escolarizada se divide en núcleos Franz Tamayo (Siglo XX), 1° de Mayo (Llallagua) Germán Busch (Catavi), los del área dispersa Uyuni, Jisk’anki y Jachojo, en área concentrado se cuenta con 26 unidades educativas y en el disperso con 26 establecimientos educativos haciendo un total de 52 centros de enseñanza básica. A nivel técnico medios ISEC Pio XII de índole estatal y tres institutos privados y finalmente La Universidad “Siglo XX”.
En resumen Llallagua es una ciudad en crecimiento cuenta con todos los servicios básicos en todos los niveles, medios de transporte departamentales, locales, provinciales, medios de comunicación masivos, hotelería, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)