miércoles, 30 de noviembre de 2011

Jalk'as Agronomía de la UNSXX cumplen sus Bodas de Plata bailando en Asunción



PAGINA 8

A la creación de la Universidad Nacional "Siglo XX" en 1985, por ende la carrera de Agronomía, a inquietud de los estudiantes y docentes se funda la Fraternidad Kantus  para participar en la Majestuosa entrada del 15 de Agosto. Luego de 5 años los propios actores de la carrera deciden cambiar a la nueva fraternidad denominada “La Tarqueada de agronomía”, esta con el fin de innovar nuevas danzas autóctonas del acervo nacional, y finalmente en 1997 se decide cambiar la fraternidad anteriormente mencionada, por los Jalk’as de agronomía debido a su exitosa participación en la entrada universitaria de entonces; fraternidad que hasta hoy participa en la majestuosa entrada de la virgen de Asunción.
Precisamente este año, esta fraternidad cumplió sus Bodas de Plata, en un ambiente festivo para propios y extraños, más aún cuando los Jlak'as no solo es representativa de la carrera de Agronomía de la Universidad, sino de toda la región Nortepotosina.
La Fraternidad Jalk’as Agronomía fue fundada, en una Asamblea Docente Estudiantil de la carrera Ingeniería Agronómica con un grupo de estudiantes y docente quienes presentaron esta propuesta para participar con los Jalk’as en la tercera entrada   universitaria de la UNSXX en 1997, viendo lo atractivo, su alegría, coqueteo de esta danza se decide cambiar de Tarqueada a Jalk’as Agronomía para participar en la Majestuosa Entrada  Folklórica del 15 de agosto en honor a la virgencita de la Asunción.
Los gestores de esta creación fueron los universitarios Juan Carlos Fenández, Felindo Romero y los docentes Ing. Valentín Loredo, Ing. Roberto Lima.•
Los Jalk'as constituyen un grupo étnico de las tierras del Norte Potosí, más propiamente de la Segunda Sección de la Provincia Chayanta, municipio de Ravelo, diseminados en sus cinco cantones: Antora, Pitantora, Huaycoma, Toroca y Tomoyo.
Danza del Charango, Jalk’a tienen su origen Norte Potosino con la Frontera de Chuquisaca y es representativo del Ayllu K’arak’ara, Ravelo donde se baila en la época de la cosecha, expresando una destreza en la interpretación del charango en sus diferentes temples o tonalidades con tonadas alegres con la que se venera a la Pachamama
Los jalk’as, muestran la alegría de la pareja hombre y mujer quienes trabajan en las labores agrícolas; donde el varón labra la tierra para obtener buena producción para la alimentación de su familia y la mujer es una compañera que coadyuva en el proceso de producción agrícola, bajo costumbres y tradiciones características y propias de la región. La mujer y el hombre son complemento uno al otro y surge entre ellos un amor muy puro y verdadero, unido por la colaboración y el respeto que se tienen dedican su baile, a su unión fraternal.
En la vestimenta la mujer Jalk’a tiene una Aymilla de bayeta color negro el que atrae los rayos solares por el frió de la región. El Axsu (aguayo) que lleva tras la espalda (desde el hombro hasta el nivel de la punta de la aymilla), el cual esta sujetado por una faja en el entorno de la cintura.
El sombrero es de lana de oveja de tamaño pequeño de ala corta característica de los jalk’as, adornado con una cinta negra.
La mujer tiene el cabello con un sin fin de trencitas individuales llamado sajsa, ésta representa y significa la abundancia y prosperidad de su bienestar comunal, también los tienen así por la comodidad misma, puesto que las labores que realizan son muy ajetreados en la época de la cosecha.
La vestimenta del varón, significa la pureza por ser de color blanco, la blusa larga con manga de tres cuartos, tiene franjas negras en los brazos en la forma de simbolismo de recordar que son “un pueblo huérfano”, porque no se identifican con ninguna cultura del Norte de Potosí, el pantalón (calsona) desde la cadera hasta un poco por debajo de la rodilla, también tiene franjas negras que adornan la parte inferior de la misma.
Los  Jalk’as hombres llevan una trenza en cola, es larga en varones solteros y corta en los casados, tienen un bulto de aguayo (quepí) en la cintura que sujeta al pantalón, también sirve  para llevar lo más necesario como ropa y comida. El sombrero es igual que de la mujer es característico de los Jalk’as, con la diferencia que el ala del sombrero es caida para los casados y doblado del soltero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario